068.- El capitán Hornblower (1976 – 1980 – 1999 – 2025)

 

No falla. Llegando el final de curso (cada vez llega más tarde) y el verano, vuelve indefectiblemente el recuerdo de aquellos años en los que mi mayor entretenimiento era bajar de mi casa al CINE DELICIAS a las 4 de la tarde los días que había cambio de programa. Aquello no volverá, pero desde este blog puedo desquitarme un poco, y compartir con el que quiera, algunas de aquellas películas que tanta diversión me proporcionaron.

         Viajemos en esta ocasión a junio de 1976, concretamente al martes 15. No recuerdo absolutamente nada de la primera película que indica el anuncio del periódico que se ve en la imagen (un spaghetti western, claramente), salvo al actor principal, GEORGE HILTON (de nombre real JORGE GIL ACOSTA, un actor uruguayo bastante guaperas que hizo carrera en Italia con este tipo de películas). Por tanto, vamos directamente a la segunda.

Aquellos años, no se veía tanto la televisión como después (ahora prácticamente no se ve, pero sus contenidos los acabamos viendo, al menos algunos, a través de otros dispositivos). Pero la chavalería de entonces no veía casi nada audiovisual (a cambio se estaba más en la calle, en los parques, etc.). Así era en mi caso: prácticamente la tele la veía los fines de semana y no demasiado. La película de los sábados en Primera Sesión, a las 4 de la tarde, no fallaba. Y eran mayoritariamente películas del Oeste o de aventuras. Además de más de veinte años de antigüedad, y a blanco y negro (casi todos teníamos televisores a blanco y negro). Alguna era interesante, pero la mayor parte no nos decían mucho, sobre todo después de años viéndolas. Ir al cine era una pasada, porque tampoco lo hacíamos con mucha frecuencia, y menos durante el curso escolar. Así que esos veranos eran para mi algo excepcional.

En aquellos años, los cines tenían tapada la pantalla con unas cortinas, que empezaban a descorrerse cuando iba a empezar la película. El CINE DELICIAS tenía una pantalla bastante hermosa y me encantaba cuando la cortina se retiraba hasta el final (películas en CinemaScope, panorámicas), y me fastidiaba cuando quedaba a medio correr. Supongo que aquella tarde me molestó pasar de un western europeo panorámico a una de scope menor (las cortinas se volvían a cerrar en el descanso). Pero aquello se olvidó rápidamente con las primeras escenas marinas, con un barco, un mar y un cielo espectaculares, y un arranque magnífico. Evidentemente, no voy a engañar a nadie, con 11 años, mi recuerdo básicamente se puede resumir en que me gustó mucho y disfruté, aunque también hubo cosas que me desagradaron y que comentaré más adelante.

            La película se estrenó el 10 de abril de 1951 en el Reino Unido y el 13 de septiembre en Nueva York. En España también se estrena el 13 de septiembre, pero ¡¡de 1954!! ¡¡Tres años después!! Fue en los desaparecidos CINES POMPEYA (1949 – 1998), PALACIO (1935 – 1990) y BEATRIZ (1925 – 1990) en Madrid. En nuestra ciudad se estrena en el CINE ROXY el 9 de octubre (antes que en Barcelona que fue el 18 de octubre). Allí está hasta el día 20 (12 días), y se avisaba en EL NORTE DE CASTILLA: Esta película no pasará a otro local. En efecto, ningún cine la programó de nuevo hasta febrero de 1956 en que la pasa el CINE GOYA. Después el 13 de agosto de 1975 vuelve al TEATRO CARRIÓN y luego al CINE GOYA nuevamente. En 1976, visitaría el CINE DELICIAS y el CINE BABÓN. Al año siguiente la programa el CINE EMBAJADORES y el MODERNO CINE LA RUBIA (el anuncio corresponde a esa ocasión), y finalmente en 1978 los Cines CASTILLA, MATALLANA y de nuevo EMBAJADORES. 50 días de exhibición en total en Valladolid, poco para una película de estas características.

            Después de aquel martes de junio de 1976, vi la película por televisión (la espectacularidad bajó porque evidentemente el tamaño influye). Creía haberla visto varias veces más, pero consultadas las fechas que TVE la emitió (para redactar estas líneas) me percato que no fueron demasiadas: TVE la emite por primera vez el 10 de octubre de 1981 en Primera Sesión. Luego el 15 de abril de 1989, el 1 de abril y el 26 de diciembre de 1994, y finalmente el 6 de diciembre de 1996. Cinco veces únicamente y siempre por TVE1. De ellas, como mucho la volví a ver las dos primeras veces, y dudo de que lo hiciera la segunda vez porque aquellos años mis aficiones habían dejado bastante de lado la televisión. Explico todo esto por las diferencias que percibí en ambos pases y que he confirmado en estos días.

Censura

            Si preguntamos en Google si esta película fue censurada cuando se estrenó, la IA que nos responde vuelve a confundirse una vez más (no sé cómo se fía la gente, la verdad). Google afirma que no hubo censura alguna, lo que no me cuadraba porque no recordaba algunas escenas que he visto en la edición de DVD. Para empezar, es un poco “extraño” que una película de aventuras, sin aparente carga política, sensual o violenta tarde tres años en proyectarse en nuestro país (tampoco es una película no comercial, todo lo contrario, sus protagonistas y director son de primera clase).


            La versión que se estrena en España en 1954 fue doblada al español en Voz de España. S.A., con la voz de JUAN MANUEL SORIANO para Hornblower. En la reposición de los años setenta, se vuelve a doblar, esta vez por ARSENIO CORSELLAS para el protagonista principal, aunque aprovechando bastante del doblaje previo en el resto de actores. En esa versión, el barco español Natividad, se había convertido en el barco portugués O rei dos mares, y los “malvados españoles” eran “malvados portugueses”, derrotados por los bravos ingleses. Da la impresión que por aquí no hacía demasiada gracia ser vencidos por nadie, aunque sea una novela de ficción. Cuando se emitió por TVE en los años ochenta, se hizo un nuevo doblaje y se “corrigió” lo del nombre del barco. Sin embargo, ese nuevo doblaje, el que conserva el DVD, es bastante peor técnicamente hablando que cualquiera de los anteriores. Yo he aprovechado para verla en versión original (gracias al DVD), y aparte de “recuperar” frases “no dobladas” al castellano, se aprecia el celo que se ponía en la filmación de estas películas: hay momentos que se habla en español, en francés, en holandés, y por supuesto en inglés, que en la versión doblada quedan perdidos

(escuchar a CHRISTOPHER LEE, capitán español, hablando en castellano, es bastante curioso; pero no es él: tuvieron que doblarlo porque nuestro idioma no se le daba demasiado bien el célebre Conde Drácula. Aun así, debe decir a sus hombres “Ríndanse”, y se entiende “Ríanse”). Y, por ejemplo, la voz de Don Julián Alvarado interpretado por el actor británico ALEX MANGO, es “normal” y no la ridiculez infantil que hicieron al doblarle (es el único que pronuncia decentemente en español en la versión original, por cierto; ¿por qué a los anglosajones se les da tan mal el español? Su francés es pasable, pero el español es horrible). Alvarado es un personaje esperpéntico (un dictador sudamericano que se hace llamar El Supremo, que tortura vilmente a todo aquel que no le obedece ciegamente, incluidos sus súbditos), que se aprecia con solo verle (el de la foto), y con el que se pasaron por cierto en el maquillaje.

            Cuando vi de niño la película, me dio de patadas que un personaje como el Capitán Hornblower, que previamente hemos visto rudo, noble, inflexible con la injusticia, enérgico y temerario, al presentarse ante este tiranuelo, con voz de pito como he dicho y que lo tiene que mirar como vemos en la imagen, levantando bastante los ojos, aparezca tan contenido. Culpa en parte de un doblaje malo, como he dicho, porque en versión original todo suena bastante mejor, pero también por unas escenas previas que no recordaba para nada, y que creo que estaban eliminadas completamente del metraje de aquellos años. En ellas, unos sicarios de Alvarado acompañan a GREGORY PECK a la fortaleza (el Fuerte de Brégançon, cerca de Niza, en el sur de Francia, construido en 1483) donde está este tipejo (PECK va montado en un burro que apenas puede con él, lo que proporciona cierta comicidad a la escena). En el trayecto, Hornblower observa escenas como la de la imagen: hombres colgados al sol, ahorcados algunos, otros azotados, y otros transportando los cadáveres de los que van falleciendo. Esto define el comportamiento del personaje con el que va a entrevistarse. Ese realismo y crudeza no eran habituales en las películas de aquellos años (por supuesto no para una película tolerada para todos los públicos), pero explica perfectamente el tono de la entrevista que mantienen ambos personajes posteriormente. 

Sobre la película

El autor C. S. FORESTER adaptó personalmente para la pantalla sus tres primeras novelas sobre el personaje del capitán Horacio Hornblower: The Happy Return (1937).- titulada en España Hornblower contra el Natividad (los hechos tienen lugar entre junio y agosto de 1808). También se conoce como Beat to Quarters), A Ship of the Line (1938) titulada en español Hornblower en España (la acción tiene lugar entre mayo y octubre de 1810), y Flying Colours (1938.- En España, Banderas al Viento, que está ambientada entre octubre de 1810 y marzo de 1811)

La película narra las aventuras de Hornblower durante las Guerras Napoleónicas, incluyendo su mando de varios barcos y sus encuentros con enemigos españoles y franceses. La película es recordada por sus realistas escenas de batalla y un tono más introspectivo que el de las típicas películas de capa y espada de la época, lo que se atribuye en parte a la participación de FORESTER en la adaptación.

Por supuesto el personaje que da título a la película es dueño absoluto de la película, mostrando una sobriedad irreprochable, pero a la vez llena de matices, según la circunstancia que tenga lugar. Rodada en escenarios naturales (parajes de Francia, Inglaterra y el mas Mediterráneo), goza de una riqueza visual espléndida, los barcos son reales (nada de maquetas a escala; por ejemplo, al final de la película, cuando Hornblower y Bush se encuentran con el almirante, el barco al que suben es el auténtico H.M.S. Victory, buque insignia de NELSON en Trafalgar, actualmente en dique seco en Portsmouth, Inglaterra; sigue en servicio a día de hoy como buque oficial de la Marina Real Británica, siendo el único de línea original que aún se conserva), las batallas navales también (obviamente no había ordenadores aún), y el elenco de actores (la mayoría británicos) insuperable. A los que les fascinara Master and Commander (Peter Weir, EE. UU., 2003) no les vendría mal que revisaran ésta que no les decepcionará (salvo evidentemente que no tiene efectos digitales creados por un técnico al ordenador).

Se podría rellenar un libro tanto con los pormenores de la película como con las explicaciones de la exactitud o no de lo que aparece en pantalla. Para no cansar al lector, simplemente comentaré algunas curiosidades aparte de las ya indicadas, que espero les anime a buscar la película y verla (aunque desgraciadamente no donde debería verse: en pantalla grande).

Como se indicó anteriormente, tanto las escaramuzas navales como las escenas generales de los barcos son absolutamente reales y rodadas en escenarios naturales. Los diálogos en la cubierta de los barcos y en los interiores de los camarotes, evidentemente no, están filmadas en estudio y decorados. El HMS Lydia, barco de Hornblower al inicio, es el Hispaniola de la película La isla del tesoro (Treasure Island, Byron Haskin, Reino Unido, 1950).

Son varias las inexactitudes históricas, a pesar de que también son legión las certezas (el autor/guionista era un auténtico especialista en el tema). Entre ellas la utilización equívoca de algunos uniformes, aunque el error es mínimo (los tenientes del barco de Hornblower lucen la charretera de un solo hombro, una insignia de rango que no fue adoptada por la Marina Real hasta después de 1812 y la película acontece en 1807), o que Lady Barbara (VIRGINIA MAYO) fuera la hermana del Duque de Wellington (Sir ARTHUR WELLESLEY fue elevado a la nobleza tras la Batalla de Talavera en 1809 y a ducado en 1814, tras la invasión de Francia por parte del ejército, pero en 1807, el ducado de Wellington no existía). Tampoco podía ocurrir en 1807 que Hornblower y sus oficiales brinden por la lealtad al Rey o a la Reina sentados, porque hasta que no apareció Guillermo IV (1830-1837), conocido como el Rey Marinero, ese brindis debía hacerse de pie.  

La industria del cine no pasaba por buenos momentos. El sistema de estudios desaparecía y la competencia de la televisión provocaba que el público dejara de ir a las salas cuyo número iba disminuyendo (les suena, ¿verdad?). Entre las novedades que se propusieron estuvo la producción de películas de acción, con imagen y sonido mejores que los que la televisión proporcionaba. Este es uno de esos intentos por atraer de nuevo al espectador, a cargo de un realizador, RAOUL WALSH, especialista en la construcción de plasmar en imágenes historias complejas con una economía de recursos notable, evitando el exceso de planos y secuencias, capaz de crear atmósferas y ambientes emocionantes y bellos utilizando movimientos de cámara y encuadres que transmitían energía, con protagonistas fuertes y rebeldes en muchos casos. Era además muy hábil para adaptar todo tipo de obras literarias en películas dinámicas. Esa fue una de las claves de su éxito. En esta película, por ejemplo, GREGORY PECK señala en su autobiografía que le sorprendía que, durante las secuencias con diálogo, WALSH se sentara a leer el periódico, pasando completamente de lo que sus ayudantes rodaran. Sólo se activaba en las escenas de acción.

Termino con dos momentos que me han gustado especialmente en la revisión de hace unos días con el DVD en versión original:

1.- Al poco de comenzar la película vemos a Hornblower deambulando solo por la cubierta del barco, nervioso, molesto, (lo sabemos sin mediar una sola palabra, gracias a la magnífica interpretación de GREGORY PECK). Llevan días varados sin poder moverse por falta de viento y los alimentos frescos y el agua dulce empieza a escasear. Pero no solo es eso:

Hornblower: Reúnan a la tripulación en cubierta para que presencien el castigo.

La cubierta del barco se llena. Dos marineros llevan a otro y le atan a las jarcias que sujetan las velas. A una señal de Hornblower empiezan a azotarle. Y tiene lugar el siguiente diálogo con el joven teniente segundo Gerard:

Hornblower: ¿Sabe porqué he mandado azotar a Hommel, Sr. Gerard?

Gerard: Lo merecía por pelearse, señor.

Hornblower: No he mandado azotarle por pelearse, Sr. Gerard, sino porque usted dijo a la tripulación que le haría azotar. Este es un barco de guerra, y como capitán del mismo debo respaldar las órdenes de mis oficiales. Los azotes no logran mejorar el comportamiento de los hombres y pueden quebrar su espíritu. ¿Es Hommel un mal marino?

Gerard: De no ser por su carácter, sería excelente.

Hornblower: Un buen marinero, malnutrido y sediento. Observe como el látigo le despelleja la espalda, Sr. Gerard. En el futuro, antes de amenazar a un hombre con el azote, ¡¡piénselo dos veces!!

2.- En uno de sus regresos a Inglaterra, a su hogar, Hornblower se entera que su esposa ha fallecido en el parto de su hijo. El ama de llaves le entrega una carta que la difunta escribió en su lecho de muerte y le presenta a su bebé, en una cuna. El capitán está descolocado, tiene sentimientos encontrados. Cuando se sienta a leer la carta, oímos la voz de su esposa mientras la cámara va recorriendo los lugares y objetos que ella solía manejar, mientras esperaba la vuelta de su marido, ahora vacíos. Quince años casada y apenas juntos quince meses. En apenas minuto y medio el director es capaz de transmitir y resumir un vacío, una pena y un lamento por el tiempo desperdiciado impresionantes. Difícil de ver en el cine actual, en el que cada segundo tiene que suceder algo, porque si no el público se aburre.

El autor

Unos años después de ver la película, en 1980 (os preguntaréis cómo lo sé con tanto detalle; tiene su explicación), me dio por leer algún libro en inglés. No un libro adaptado, no. Algún libro editado en Gran Bretaña original. ¿Por qué? (Y esto explica la razón de recordar el año con más o menos exactitud). Había dos asignaturas que me gustaban por encima de las demás, y sacaba notazas sin esforzarme demasiado, se me daban muy bien (y me gustaban: quizá porque se me daban bien): las matemáticas y el inglés (en efecto, hay gente muy rara por el mundo). También es verdad que el haber tenido profesores motivadores en esas asignaturas hacía mucho, como sabe todo hijo de vecino. En 8º de EGB, en el Colegio San Juan de Ávila, en Las Delicias, me dio clase de inglés (primer año que llegaba; en 7º también me dio clase un profesor magnífico, JOSÉ MARÍA se llamaba; lamento no recordar sus apellidos, pero se fue del Colegio, supongo que se trasladó por la razón que fuera) SANTIAGO LORENZO, que me volvió a dar clase en 1º y 3º BUP y en COU, es decir, cuatro cursos. Ya comenté en otra reseña, que además del libro de texto, nos proponía escuchar canciones, bandas sonoras de películas, leer otros textos, etc. Esto te ayudaba a entender la utilidad del idioma, con recursos sacados de la realidad, no sólo con libros escolares que solían ser bastante artificiales (han mejorado mucho).

        ¿Y dónde encontrar en aquellos años ochenta un libro británico real? Bueno, pues mi padre tenía una especie de acuerdo con la desaparecida LIBRERÍA LARA (en Fuente Dorada, la más grande que recuerdo de mi infancia) por la que pagaba una mensualidad y con eso iba pagando los libros que compraba, supongo que con alguna oferta adicional, no lo recuerdo. De modo que de vez en cuando, íbamos a comprar algún libro que nos interesara. Había un apartado de literatura inglesa, y por haber visto la película y conocer al personaje, pedí que me comprara el libro de la imagen (libro que por supuesto sigo teniendo), Hornblower and the crisis, escrito por un tal C. S. FORESTER. Aunque no viene a cuento, por cerrar flecos, abordé con verdadero interés su lectura, teniendo prácticamente que ir buscando palabra a palabra en el diccionario (de la época, no olvidemos), apuntando en unas hojas palabra y significado por si volvía a aparecer (también conservo esas hojas), pero desilusiónense, no logré pasar jamás de la media docena de páginas. ¿La razón? El nivel de 1º BUP no daba para mucho, y sobre todo, el libro está lleno de tecnicismos marítimos (¿sabían que hay tropecientas maneras diferentes de decir en inglés babor, estribor, popa y proa? Y así con casi con cada objeto de un barco). Acabé dejándolo por cansancio y tener la sensación de no entender más que lo más básico. Quizá después de esto me anime a volver a él, a ver si ahora lo entiendo mejor.

Bueno pues el tal CECIL SCOTT ("C. S.") FORESTER es en realidad el seudónimo de CECIL LOUIS TROUGHTON SMITH (El Cairo, 27 de agosto de 1899 - 2 de abril de 1966). Hijo de un profesor de inglés en Egipto, cuando sus padres se separaron su madre lo trasladó a un exclusivo colegio privado en Londres. Comenzó a estudiar medicina, pero no terminó la carrera porque quería entrar en el ejército (tenía un buen aspecto físico, atlético, aunque usaba gafas). Suspendió las pruebas físicas de ingreso y le aseguraron que no tenía posibilidad alguna de ser aceptado. Comenzó a escribir en 1921. Durante la II Guerra Mundial se trasladó a los Estados Unidos, donde trabajó para el Ministerio de Información británico haciendo campaña para que los Estados Unidos se unieran a los Aliados, además de hacer periodismo de guerra.

Escribió muchas novelas, aunque su mayor popularidad la alcanzó por la serie de 12 libros y media docena de relatos cortos del oficial ficticio de la Marina Real Británica durante las Guerras Napoleónicas Horacio Hornblower. El tío abuelo de la primera esposa de FORESTER fue el capitán de la Marina Real Británica EDWARD BELCHER, que alcanzó cierto renombre como hidrógrafo y explorador. En sus 40 años de servicio, capitaneó numerosos barcos y se labró una merecida reputación como hábil marinero. Su último mando fue el de la fallida expedición para encontrar al desaparecido explorador SIR JOHN FRANKLIN. En esta misión de rescate, BELCHER perdió cuatro de sus cinco barcos en el hielo. Aunque fue absuelto de negligencia en un consejo de guerra, nunca volvió al servicio activo. Tras su “forzosa” jubilación, BELCHER dedicó la mayor parte de su tiempo a la escritura. Además de redactar material biográfico, se dedicó a la narrativa naval, inventando un personaje llamado Horatio Howard Brenton atribuyéndole grandes hazañas y aventuras. Escribió tres volúmenes en 1856 sobre este personaje. Es más que probable que FORESTER se inspirara en estas historias para su propio Horacio Hornblower (podía haberlo llamado de otra manera para disimular un poco, la verdad), pero no está confirmado, aunque hay bastantes similitudes entre ambos. Lo cierto es que Hornblower tuvo muchísimo más éxito y fama que su antecesor (seguramente gracias al cine).

La serie de Hornblower detalla su ascenso desde el rango de guardiamarina, pero no se publicaron en orden cronológico, porque en la primera novela, The Happy Return (1937), aparece como capitán (en España se tituló Hornblower contra el Natividad y la acción tiene lugar entre junio y agosto de 1808). El éxito llevó al escritor a ir recomponiendo la biografía del personaje. Así, El Guardiamarina Hornblower (publicada en 1950, de título original Mr. Midshipman Hornblower, tiene lugar entre junio de 1794 y noviembre de 1797). La última novela completa se publicó en 1962 (Hornblower y el Hotspur). Casualmente, la que yo compré, Hornblower and the Crisis, está incompleta, porque el autor falleció en 1966, lo cual me hubiera dejado de bastante mal humor si la hubiera terminado, después del esfuerzo, la verdad. El libro que se publicó, el que tengo, incluye dos relatos cortos que no se habían publicado (Hornblower and the Widow McCool y The Last Encounter). Las aventuras ficticias de Hornblower están todas basadas en hechos reales, y muy bien documentadas, pero FORESTER tuvo la precaución de evitar interrelaciones de su personaje con la historia real, de modo que Hornblower siempre estaba en otra misión cuando ocurría una gran batalla naval durante las Guerras Napoleónicas.

Además de la serie de este personaje, FORESTER escribió varios volúmenes de relatos cortos ambientados durante la Segunda Guerra Mundial, novelas policiacas, dos libros infantiles, obras de no ficción sobre la navegación y otros relatos marineros aparte de Hornblower. Trabajó también como guionista de la película que estamos comentando, y debieron quedar contentos porque al poco le encargaron la adaptación de otras dos de sus novelas para la gran pantalla: Orgullo y Pasión (escrita en 1933) y La reina de África (escrita en 1935). El lector seguramente conocerá perfectamente ambas películas, dado el tremendo éxito del que gozaron. Una menos conocida de la que probablemente escriba algún día por otras razones es Hundid el Bismarck (1960).

FORESTER además fue el “responsable” de animar en 1942 al diplomático ROALD DAHL a que escribiera sus experiencias como piloto de la RAF (Royal Air Force), con lo que podemos afirmar que gracias a FORESTER disfrutamos también de la obra literaria de DAHL. FORESTER falleció relativamente joven, por complicaciones sobrevenidas tras un derrame cerebral.   

Secuelas

 Captain Hareblower (en España se tituló Capitán sin miedo) es un cortometraje de animación de Warner Bros. de la serie Merrie Melodies, dirigido por Friz Freleng y escrito por Warren Foster. Se estrenó el 16 de enero de 1954 y está protagonizado por Bugs Bunny y Yosemite Sam. Es el tercero y último en el que Yosemite Sam aparece como pirata (los otros son Buccaneer Bunny y Mutiny on the Bunny). De los tres es el único cortometraje en el que ninguno de los dos protagonistas se sale con la suya. En el enlace lo podéis ver (en inglés, pero se entiende perfectamente; dura 7 minutos).

Miniserie

La serie de televisión Hornblower consta de 8 telefilmes. Estos episodios se produjeron en tandas y abarcan tres temporadas, considerándose los primeros cuatro episodios la primera temporada. Fue producida por la cadena británica ITV Meridian y se emitió en ITV en el Reino Unido y A&E en Estados Unidos. Se repite con frecuencia en ITV4.

La serie destaca por su alta calidad de producción. Están editadas en DVD (con la relación de aspecto original de 16:9 en pantalla ancha en Europa y 4:3 en EE. UU.). En EE. UU., la serie se retituló Horatio Hornblower, y algunas de las películas se conocieron con títulos diferentes. Las ocho películas abarcan los acontecimientos de solo tres de las diez novelas (El guardiamarina Hornblower, El teniente Hornblower y Hornblower y el Hotspur), y se han realizado diversas modificaciones y adiciones al material original de las novelas de C. S. FORESTER (por ejemplo, los personajes recurrentes del teniente Archie Kennedy, Matthews y Styles).

Temporada 1: Episodios 1 – 4 (1998 – 1999)

Hornblower: Las mismas posibilidades (Hornblower: The Even Chance, Andrew Grieve, Reino Unido, 1998; TV). Estrenada el 07 – 10 – 1998. En el enlace está el episodio íntegro, subtitulado en español.

Hornblower: Examen para teniente (The Examination for Lieutenant, Andrew Grieve, Reino Unido, 1998; TV). Estrenada el 18 – 11 – 1998.

Hornblower: La duquesa y el diablo (Hornblower: The Duchess and the Devil, Andrew Grieve, Reino Unido, 1999; TV). Estrenada el 24 – 02 – 1999.

Hornblower: Las ranas y las langostas (Hornblower: The Frogs and the Lobsters, Andrew Grieve, Reino Unido, 1999; TV). Estrenada el 02 – 04 – 1999.

Temporada 2: Episodios 5 –  6 (2002)

Hornblower: Motín (Hornblower: Mutiny, Andrew Grieve, Reino Unido, 2001; TV). Estrenada el 24 – 03 – 2001.

Hornblower: Castigo (Hornblower: Retribution, Andrew Grieve, Reino Unido, 2001; TV). Estrenada el 25 – 03 – 2002.

Temporada 3: Episodios 7 – 8 (2003)

Hornblower: Lealtad (Hornblower: Loyalty, Andrew Grieve, Reino Unido, 2003; TV). Estrenada el 05 – 01 – 2003.

Hornblower: Deber (Hornblower: Duty, Andrew Grieve, Reino Unido, 2003; TV). Estrenada el 06 – 01 – 2003.

El actor galés protagonista, IOAN GRUFFUDD ha manifestado en diversas ocasiones su interés por continuar la serie e incluso la posibilidad de realizar una versión cinematográfica intentando incluso obtener los derechos de los libros de C. S. FORESTER para producirla el mismo.

Podcasts

En la actualidad, diariamente se suben podcasts (en inglés) sobre este personaje y las novelas. Hay cientos publicados. Si alguien tiene curiosidad, desde aquí puede escuchar algunos.

Joyas Literarias Juveniles

             Un último apunte. En aquellos lejanos años setenta, además del cine, los chicos/as teníamos los tebeos como válvula de escape y entretenimiento fuera de las horas escolares. Era como las películas, pero en nuestras manos, y con la posibilidad de “verlas” cuando quisiéramos. En los Tio Vivo, Pulgarcito, Mortadelo, y otras publicaciones de la editorial Bruguera, aparecían semanalmente capítulos de obras literarias, que continuaban la semana siguiente hasta completar las 30 páginas que componían la historia al completo. Posteriormente se recopilaron en series de publicaciones denominadas Joyas Literarias Juveniles (para las obras literarias) y Grandes Aventuras Juveniles (para personajes de ficción como El Corsario de Hierro, El Sheriff King, etc.). Una de ellas, que no sé si leí al completo (la tengo en pdf; algún día la recordaré) fue De grumete a Almirante escrita por el CAPITÁN FREDERICK MAYNARD. Cuando vi en el cine El hidalgo de los mares en 1976, toda la parafernalia marina me resultaba muy familiar gracias a esta historia gráfica, que apareció en 1972. Hasta algunos personajes tienen un curioso parecido en sus rasgos con los de la película (no es casualidad; los dibujantes de entonces no pocas veces se “inspiraban” en el cine).

 Alfonso J. Población Sáez

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

050.- Mi única visita al Cine Alameda (Año 1978)

067.- El desaparecido CINE PAZ (1969 - 1971)

052.- Los grandes cines de Valladolid.- Cine Avenida (1957 - 1976)

051.- Jesucristo Súperstar, otra primicia en Valladolid (Años 1974, 1983 y 2023)

012.- La desaparición del Teatro Pradera (1904 - 1968)

060.- El coliseo vallisoletano más antiguo

057.- Un minicine en Valladolid (1984, 2024)

011.- Teatro Cine-Hispania y una sesión de principios de siglo (Año 1919)

049.- Nieve, supervivencia y humanidad (Años 1977 y 2023)

028.- Recordando a Ágata (Años 1977 y 2021)